miércoles, 30 de septiembre de 2009

ACTA LA REUNIÓN DE LA PLATAFORMA DE DIRECTORES Y DIRECTORAS DE SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA Y MOGÁN: 30 DE SEPTIEMBRE DE 2009.

ACTA LA REUNIÓN DE LA PLATAFORMA DE DIRECTORES Y DIRECTORAS DE SAN BARTOLOMÉ DE TIRAJANA Y MOGÁN

 

            En San Fernando de Maspalomas a las 11.00 horas del día 30 de septiembre de 2009, se reúne Plataforma de Directores y Directoras de San Bartolomé de Tirajana y Mogán. Los Directores/as presentes son los siguientes:

 

centro

código

Director/a

D.N.I.

CEIP San Fernando de Maspalomas

35003757

Luis Cid Silván

09701224P

CEIP Alcalde Marcial Franco

35007507

José Antonio Perdomo García

43271121W

CEIP Oasis de Maspalomas

35008524

Ana Rosa Calcines Pérez

42778924M

CEIP Las Dunas

35007787

Mª Eva Batista Padrón

43647323Q

CEIP Pepe Monagas

35007519

Agustín Rogríguez

 

CEIP El Tablero

35013908

Gregorio Peñate Valido

43252109B

CEIP Cercado de Espino

35005833

M. Sara Ruano Ruano

43640480G

CEIP Aldea Blanca

35005237

Mª Aranzazu Peña Perdomo

52835201S

CEO Mogán

35000835

Estrella Vera Quesada

78461705B

CEIP Juan Grande

35005249

Mª del Carmen

 

CER San Bartolomé

35705303

Germán Cabrera Marrero

44309516Q

CEIP El Matorral

35004865

Mª Antonia Ruano Ruano

43651294P

CEO Tunte

35003812

Agustín Peñate Peñate

42732734

CEIP Puerto Rico

35005705

Rosa

 

CEIP Playa de Mogán

35000860

Rosa D. García Sánchez

49758574Q

CEIP Santa Águeda

35003711

Elsa Garcés Martín

43252893J

 

 

 

 

 

1.-Se procede a acordar y consensuar definitivamente las líneas generales del plan para el seguimiento de la gripe A. Una vez acordadas las mismas, cada centro, deberá adecuarlo según las particularidades de los mismos; pero respetando las líneas generales establecidas en la plataforma por unanimidad de los presentes.

            2.- Se acuerda que la próxima reunión será en el mes de noviembre para poder hacer frente a la gran cantidad de trabajo acumulado que tenemos a principios de curso debido al tiempo empleado en la realización de este protocolo.

Sin más asuntos que tratar, se levanta la sesión siendo las 13.30 horas del día de la fecha en San Fernando de Maspalomas.

 

           

     Vº Bº

El Presidente                                                                         La Secretaria

 

 

 

 

Fdo: Gregorio Peñate Valido                                    Fdo: Mª Eva Batista Padrón

PETICIÓN DE MATERIALES PARA LOS CONSERJES

Vamos dejando aquí lista de materiales para solicitar al Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana.

jueves, 10 de septiembre de 2009

GRIPE A. IV PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN. IV. Medidas sin presencia del alumnado en el centro.

PROTOCOLO III.- MEDIDAS DE INTERVENCIÓN EN EL CASO DE MANTENER EL CENTRO ABIERTO SIN PRESENCIA DEL ALUMNADO

TAREAS

RESPONSABLES

PLAZOS

Información a la dirección de los centros educativos sobre quién tiene la autoridad legal para suspender la actividad educativa en caso de una emergencia por gripe A(H1N1).

Dirección Territorial

Septiembre 2009

Información a la Dirección Territorial, por la vía que ésta habilite, cuando los distintos tipos de indicadores establecidos (nº de casos detectados en el centro y más de un 25% de ausencia del alumnado) así lo aconsejen, para evaluar la situación.

Dirección del Centro

En el mismo momento de detectar indicadores de la presencia del virus entre el alumnado o el personal del centro.

Puesta en marcha del Plan de Actuación diseñado por la Comisión creada al efecto en sus distintas perspectivas.

Dirección del centro

En el momento de la confirmación de la suspensión de la actividad educativa.

Se pondrán en funcionamiento los dispositivos previstos en el Plan de Actuación de los centros (perspectiva Educativa) para garantizar la educación a distancia del alumnado mientras esté ausente.

Dirección del centro

El profesorado permanecerá en los centros, atendiendo de manera individual al alumnado que no tenga en sus domicilios los medios adecuados para seguir las actividades previstas en la modalidad de enseñanza a distancia.

Equipo Directivo

Todo el tiempo que las autoridades competentes en materia sanitaria determinen que el centro esté funcionando sin presencia del alumnado.

Se suspenderán las actividades extraescolares y los servicios complementarios (transporte y comedores escolares).

Equipo Directivo

A través del Plan Canario de formación a las familias se organizarán líneas de formación que ayuden a las familias en la prevención, detección y tratamiento de la gripe. Asimismo se darán pautas educativas para que las familias colaboren con la continuidad de las actividades escolares desde sus casas.

D.G. Promoción Educativa

Septiembre 2009

Se podrán utilizar como recursos las plataformas digitales ya creadas (familias en red, servicio de asesoramiento telefónico y on-line, etc.).

D.G. Promoción Educativa

Septiembre 2009

GRIPE A. IV PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN. IV. Medidas con presencia reducida del alumnado en el centro.

PROTOCOLO II.- MEDIDAS DE INTERVENCIÓN EN EL CASO DE MANTENER EL CENTRO ABIERTO CON PRESENCIA REDUCIDA DEL ALUMNADO

TAREAS

RESPONSABLES

PLAZOS

Información a la dirección de los centros educativos sobre quién tiene la autoridad legal para suspender la actividad educativa en caso de una emergencia por gripe A/H1N1.

Dirección Territorial

Septiembre 2009

Información a la Dirección Territorial, por la vía que ésta habilite, cuando los distintos tipos de indicadores establecidos (nº de casos detectados en el centro y más de un 25% de ausencia del alumnado) así lo aconsejen, para evaluar la situación.

Dirección del Centro

En el mismo momento de detectar indicadores de la presencia del virus entre el alumnado o el personal del centro.

Puesta en marcha del Plan de Actuación diseñado por la Comisión creada al efecto: medidas organizativas, de atención educativa y en relación con las familias.

Dirección del centro

Los centros permanecerán parcialmente abiertos como recursos de apoyo a las familias. En este caso, el alumnado que asista se organizará en pequeños grupos por aula (4 o 5 alumnos o alumnas).

Dirección del centro

Todo el tiempo que las autoridades competentes en materia sanitaria determinen que el centro esté funcionando con presencia reducida del alumnado.

En contextos desfavorecidos los comedores escolares se mantendrán en funcionamiento y se ofrecerán menús para llevar (las familias deberán comunicar la necesidad de este servicio).

Equipo Directivo

No se ofrecerá al no contar con las garantías sanitarias.

Las actividades extraescolares se suspenderán hasta que finalice el período de suspensión de la actividad educativa.

A través de las Asociaciones de Madres y Padres se reforzarán las redes de apoyo social, apoyando a las familias con hijos enfermos.

Pregunta al Director Territorial ¿Podrían concretar cómo se pretende reforza a ltravés de la Asociaciones de padres y madres las redes de apoyo social para que apoyen a las familias con hijos enfermos?

A través del Plan Canario de formación a las familias se organizarán líneas de formación que ayuden a las familias en la prevención, detección y tratamiento de la gripe. Asimismo se darán pautas educativas para que las familias colaboren con la continuidad de las actividades escolares desde sus casas.

D.G. Promoción Educativa

Se podrán utilizar como recursos las plataformas digitales ya creadas (familias en red, servicio de asesoramiento telefónico y on-line, etc.).

D.G. Promoción Educativa

GRIPE A. IV PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN. IV. Medidas de manejo de casos individuales.

PROTOCOLO I.- MEDIDAS DE MANEJO DE CASOS INDIVIDUALES

TAREAS

RESPONSABLES

- Ante la aparición de los primeros síntomas atribuibles con la gripe, el centro contactará, a través de los procedimientos que tenga establecidos, con las familias o tutores legales, para trasladar al enfermo a casa.

Dirección del centro

- Mientras tanto, se trasladará al aula prevista en el Plan de Actuación, con la compañía de una persona adulta, que tomará las medidas de protección oportunas.

- El alumnado o el personal del centro afectado permanecerá en su casa y se pondrá en contacto con los servicios sanitarios.

- En el caso de que el médico se lo indique, deberá permanecer en ella hasta transcurridos 7 días del inicio de los síntomas, hasta al menos 24 horas después de su cese, reduciendo el contacto con personas sanas.

Familias

- En el caso de alumnado de Residencias Escolares, la dirección del mismo se pondrá en contacto inmediato con la familia y concretará con la misma el traslado a su casa.

- Si por alguna circunstancia excepcional la familia no se localiza, se comunicará a los equipos de menores de servicios sociales municipales y se atenderá al alumnado enfermo en la Residencia, guardando los protocolos de aislamiento recomendados.

Dirección

- Cuando se confirme un caso en un centro educativo, se informará a los demás padres para que vigilen a sus hijos y, si presentan algún síntoma, contacten con su médico y permanezcan en su casa.

Dirección, tutores y tutoras.

- Todos los trabajadores y trabajadoras del centro vigilarán su salud y, ante el inicio de los síntomas gripales con fiebre, permanecerán en su casa y acudirán a su médico.

Cada trabajador y trabajadora

- Como en el resto de bajas médicas, es la Seguridad Social la que determina que un trabajador o trabajadora se encuentra en situación de incapacidad temporal. Por tanto, la situación de baja médica de un trabajador o trabajadora siempre se considerará por contingencia común y sólo puede declararla la Seguridad Social, es decir, que el parte de baja lo expide el médico de atención primaria.

GRIPE A. III PLAN DE ACTUACIÓN. III.2. Medidas de carácter general. III,2.4.- Personal docente y no docente.

Establecer con el profesorado y el personal no docente las pautas de actuación en caso de ser ellos los afectados.

ACCIONES

RESPONSABLES

RECURSOS

PLAZOS

Permanecer en sus casa ante la aparición de lo síntomas con fiebre de gripe A.

El propio enfermo

Informar al centro de la ausencia desde que aparezcan los síntomas.

Acudir al médico de inmediato.

Como en el resto de bajas médicas, es la Seguridad Social la que determina si un trabajador o trabajadora se encuentra en situación de incapacidad temporal.

Equipo Directivo.Pregunta al Director Territorial: ¿Se ha previsto un plan de sustituciones del personal docente y del comedor en su caso que nos evite los repartos de alumnado cuando se agoten las soluciones que podamos enfrentar con las plantillas disponibles en esas situaciones?

Notificar al centro el resultado del diagnóstico médico (aislamiento preventivo o baja por incapacidad temporal).

Informar al centro de la ausencia si hay algún miembro de la familia contagiado y sea precisa su atención domiciliaria.

Pregunta al Director Territorial. ¿Hay Previsto algún plan extraordinario de actuación con aquellos niños que siendo afectados por la gripe A necesiten de un tiempo largo de convalecencia en casa?

Planificar en el centro la atención del alumnado en los casos de ausencia del profesorado y del personal no docente.

Tener previstas la asunción de responsabilidades de los miembros de la Comisión en caso de ser ellos los afectados.

Tener prevista la asunción de responsabilidades del Equipo Directivo en caso de ser algún miembro el afectado.

………………………………..

GRIPE A. III PLAN DE ACTUACIÓN. III.2. Medidas de carácter general. III,2.3.- Ámbito familiar.

2. Dar pautas de intervención a las familias en sus casas.

ACCIONES

RESPONSABLES

RECURSOS

PLAZOS

Utilizar los recursos disponibles del Plan canario de formación a las familias (presenciales, del entorno virtual, de asesoramiento telefónico)

Dar información sobre las pautas de prevención de aseo personal y de higiene

Informarles de los indicadores de los síntomas de la gripe.

No enviar a sus hijos e hijas al centro en caso de sospecha de síntomas.

Informar al centro de la medida adoptada y de la evolución de los síntomas.

Comunicar al centro si necesitan utilizar el servicio del comedor.

Dar pautas de intervención para atender a los familiares enfermos.

Colaborar con el centro en las medidas educativas que se establezcan para garantizar la educación a distancia.

GRIPE A. III PLAN DE ACTUACIÓN. III.2. Medidas de carácter general. III,2.3.- Ámbito familiar.

1. Establecer con las familias los mecanismos de intervención en el caso de detección de síntomas en el centro. (Tener en cuenta a las familias de alumnado inmigrante que no hablen castellano)

ACCIONES

RESPONSABLES

RECURSOS

PLAZOS

Actualizar los datos de comunicación (teléfono del trabajo y personal), por si es necesario contactar con las familias.

Colaborar con el centro, con la máxima celeridad, en las medidas que se establezcan.

………………………

GRIPE A. III PLAN DE ACTUACIÓN. III.2. Medidas de carácter general. III,2.2.- Atención educativa.

2. Contemplar diferentes maneras de comunicación con el alumnado y sus familias o tutores legales para hacer un seguimiento de las actividades educativas

ACCIONES

RESPONSABLES

RECURSOS

PLAZOS

Crear un espacio de comunicación por tutorías en la web del centro.

Comunicación a través del correo electrónico.

Tener en cuenta medios de comunicación alternativos para el alumnado que no tenga en sus casas ordenador o conexión a Internet.

Establecer pequeños encuentros por tutorías (no más de 4 ó 5 alumnos o alumnas a la vez).

Utilizar la plataforma virtual del plan canario de formación a las familias

En los municipios donde proceda, usar los servicios locales de comunicación (radio, televisión…)

Coordinar planes por zona con la finalidad de aunar recursos educativos cercanos.

Equipos directivos, responsables municipales y servicio canario de salud.Reunión Concejalías de Educación, Sanidad y Servicios Sociales y Coordinadores de Centro de Salud con directores de centros educativos.Septiembre.

……………………………..

………………………………..

GRIPE A. III PLAN DE ACTUACIÓN. III.2. Medidas de carácter general. III,2.2.- Atención educativa.

1. Garantizar la atención educativa del alumnado en caso de ausencia temporal.

ACCIONES

RESPONSABLES

RECURSOS

PLAZOS

Planificar, desde cada etapa, curso y materia, tareas y actividades que pueda realizar el alumnado desde sus casas.

Entrenar al alumnado en una posible actividad de enseñanza a distancia.

Tutores.La educación a distancia que se puede garantizar en la mayoría de los centros consiste en que sus padres o responsables para por el centro a recoger las propuestas de trabajo para que los alumnos las realicen en casa. No renunciamos a los medios informáticos pero con reservas (conocimiento, capacidad técnica,...).Desde comienzo de curso.

Dar pautas a las familias para que colaboren desde sus casas en la continuidad de las actividades escolares.

………………………

GRIPE A. III PLAN DE ACTUACIÓN. III.2. Medidas de carácter general. III,2.1.- Organización escolar.

III,2.- Medidas de carácter general

III,2,1.- Organización escolar

5. Servicio de comedor y transporte

ACCIONES

RESPONSABLES

RECURSOS

PLAZOS

Tener prevista la prestación del servicio del comedor al alumnado ausente del centro que lo requiera.

Equipo directivo.

No se ofrecerá esta acción dadas las dudas sobre su idoneidad sanitaria.

Pregunta al Director Territorial: ¿han gestionado ante la Consejería de Sanidad un permiso excepcional a los centros que permita a éstos que los padres puedan acudir a los mismo a retirar la comida? ¿En qué condiciones? ¿A quién se cargaría el coste añadido que esto supondría para el precio de los menús ya establecidos con las empresas de comdor ya contratadas?

Comunicar a las empresas de transporte escolar y de restauración (catering) que tienen que prever planes de respuesta frente a la pandemia.

Equipo directivo.Carta a dichas empresas.Comienzo de curso.

Prestar especial atención a las medidas higiénicas de prevención en estos servicios.

Equipo directivo.

Habilitar en las guaguas zona de seguridad para aislar.

Mascarillas en las guaguas y comedor.

Inspección ocular.
Desde comienzo de curso.

Distribuir los turnos de comedor para evitar agrupamientos numerosos de alumnado.

Equipo Directivo.

Inviable. No hay más espacios, y si lo hay a lo más que se puede llegar es a que haya un puesto libre entre cada alumno.

Recomendación a los padres para que se lleven a los hijos después de hacer uso del servicio.

No al plato único.

Desde comienzo de curso.

GRIPE A. III PLAN DE ACTUACIÓN. III.2. Medidas de carácter general. III,2.1.- Organización escolar.

III,2.- Medidas de carácter general

III,2,1.- Organización escolar

4. Evitar la organización de actividades que impliquen agrupamientos numerosos del alumnado.

ACCIONES

RESPONSABLES

RECURSOS

PLAZOS

Diversificar los turnos de comedor.

Equipo Directivo.

Inviable.

Pregunta al Director Territorial: ¿Se ha tramitado un permiso excepcional para que los centros puedan utilizar otros espacios alternativos a los hasta ahora autorizados para poder dar el servicio de comedor disminuyendo las ratios? ¿Quién asumiría el costo de contratar más vigilantes de comedor? ¿Se reforzarían las plantillas de laborales?

Hacer los turnos recreos con menos grupos de niños y niñas juntos.

Claustro.

Separar alumnado de Infantil y Primaria, usar espacíos amplios al aire libre y hacer la merienda en clase.

Desinfección de manos al salir de clase para ir al recreo y an entrar a la misma al finalizar este. Los días que no se puedan hacer los recreos al aire libre se harán en la clase de cada grupo al cuidados del correspondiente docente.

Desde comienzo de curso.

Disminución de ratios del transporte escolar.

Pregunta al Director Territorial: ¿Tienen previsto reforzar el servicio de transporte escolar a los efectos de asegurar una distancia mínima de separación entre los usuarios del mismo o cuanto menos asegurar que en el vehículo que traslada a los alumnos se garantice una zona de seguridad donde ubicar a aquellos que presenten síntomas de estar afectados durante el trayecto?

GRIPE A. III PLAN DE ACTUACIÓN. III.2. Medidas de carácter general. III,2.1.- Organización escolar.

3. Decidir en qué espacio del centro se traslada al alumnado con síntomas.

ACCIONES

RESPONSABLES

RECURSOS

PLAZOS

Elegir un/as aula/s ventilada/s para la ubicación temporal de las personas con síntomas aparentes.

Garantizar que las personas acompañantes toman las medidas preventivas oportunas (desinfección rápida de los materiales o del espacio ocupado por la persona afectada…)

Garantizar que la persona con síntomas está siempre acompañada.

………………………

III,2.- Medidas de carácter general

III,2,1.- Organización escolar

GRIPE A. III PLAN DE ACTUACIÓN. III.2. Medidas de carácter general. III,2.1.- Organización escolar.

III,2.- Medidas de carácter general

III,2,1.- Organización escolar

2. Garantizar las vías de información y comunicación permanente con toda la comunidad educativa (Tener en cuenta al alumnado inmigrante y a las familias que no hablen castellano)

ACCIONES

RESPONSABLES

RECURSOS

PLAZOS

Dar a conocer al claustro, al personal no docente y a las familias todas las decisiones que se vayan adoptando en la medida que se concrete el Plan de Actuación.

Dar a conocer las medidas establecidas en los diferentes protocolos de intervención:

- Medidas de intervención ante sospecha de síntomas, presenciales o ante absentismo (en el alumnado y en los adultos).

- Medidas preventivas en caso de síntomas o de contagio de algún familiar.

- Etc..

Establecer espacios temporales de reunión.

Establecer en el centro puntos de información actualizada (paneles, tablones de anuncio, página web del centro…)

Dar a conocer los teléfonos y direcciones web en donde poder encontrar información actualizada.

………………………………..

………………………………….

GRIPE A. III PLAN DE ACTUACIÓN. III.2. Medidas de carácter general. III,2.1.- Organización escolar.

III,2.- Medidas de carácter general

III,2,1.- Organización escolar

1. Establecer los métodos adecuados para garantizar el contacto rápido con las familias o tutores legales

ACCIONES

RESPONSABLES

RECURSOS

PLAZOS

Comprobar que se tienen actualizados los datos de contacto de todo el alumnado (móviles y teléfonos fijos, correos electrónicos…)

Establecer procedimientos de recogida de esta información en los casos de que se carezca.

Preparar sistemas de envío de mensajes de textos

Establecer quién se pone en contacto con las familias (Dirección, tutores o tutoras…)

………………………..

GRIPE A. III PLAN DE ACTUACIÓN. III.1. Planificación de las medidas preventivas en la actividad cotidiana del centro.

4. Establecer un Plan de limpieza del entorno escolar

ACCIONES

RESPONSABLES

RECURSOS

PLAZOS

Elaborar un listado con los productos básicos de limpieza y desinfección.

Equipo directivo, responsables municipales y autoridades sanitarias.Plataforma de directores, reunión con servicios sanitarios del municipio.Septiembre.

Hacer una planificación de la limpieza del centro, extremando las precauciones en las aulas y en las zonas de materiales compartidos (sala de informática, gimnasio, comedor…).

Informar al alumnado y al personal docente y no docente de las medidas preventivas de higiene para corresponsabilizarlos de la limpieza de los espacios que se consideren.

…………………………..

………………………

GRIPE A. III PLAN DE ACTUACIÓN. III.1. Planificación de las medidas preventivas en la actividad cotidiana del centro.

III.- PLAN DE ACTUACIÓN

III,1.- Planificación de las medidas preventivas en la actividad cotidiana del centro.

3. Garantizar que existen suministros de higiene necesarios para prevenir las infecciones

ACCIONES

RESPONSABLES

RECURSOS

PLAZOS

Hacer un listado de los productos básicos de higiene personal que tiene que tener el centro

Plataforma de directores, autoridades sanitarias municipales.Los que procedan.Septiembre.

Establecer diferentes procedimientos para su adquisición (solicitud a las familias, a través de las Asociaciones de madres y padres, adquirirlos el centro…).

Plataforma de directores.Pregunta al Director Territorial: ¿Tiene prevista la Consejería de Educación una dotación extraordinaria a las cuentas de funcionamiento de cada centro para que los mismos hagan frente a los gastos de carteles informativos, medios de desinfección, etc.?

Decidir en qué lugares del centro se ubican (baños del alumnado y de los adultos, salas del profesorado, patios…)

Tener en cuenta realizar un seguimiento a lo largo de la jornada para garantizar que los productos de higiene están en las zonas acordadas

Insistir en el cuidado y conservación de los productos básicos de higiene (para implicar al alumnado y favorecer la corresponsabilidad se podrían elaborar “códigos de buen uso”).

Decidir en qué lugares se almacenan los suministros (por aulas, por sectores, centralizados en un espacio de fácil acceso...)

………………………

………………………..

GRIPE A. III PLAN DE ACTUACIÓN. III.1. Planificación de las medidas preventivas en la actividad cotidiana del centro.

III.- PLAN DE ACTUACIÓN

III,1.- Planificación de las medidas preventivas en la actividad cotidiana del centro.

2.- Trabajar las medidas preventivas de la pandemia desde las oportunidades que ofrece el currículo. (Concretar al máximo cada acción)

ACCIONES

RESPONSABLES

RECURSOS

PLAZOS

En Educación Infantil……

En Educación Primaria….

Desde las diferentes materias de Educación Secundaria….

Desde las diferentes materias de Bachillerato….

Otras Enseñanzas………………………..

En los momentos de patio…………………………

En el comedor…………………………

En el transporte…………..

En las actividades extraescolares……………….

Formación para las familias

………………………

………………………..

………………………..

GRIPE A. III PLAN DE ACTUACIÓN. III.1. Planificación de las medidas preventivas en la actividad cotidiana del centro.

III.- PLAN DE ACTUACIÓN

III,1.- Planificación de las medidas preventivas en la actividad cotidiana del centro.

1. Garantizar que la información inicial llega a toda la Comunidad Educativa (Concretar al máximo cada acción; tener en cuenta al alumnado inmigrante y a las familias que no hablen castellano)

ACCIONES

RESPONSABLES

RECURSOS

PLAZOS

Repartir el folleto informativo y la carta consensuada a las familias además de la hoja de actualización de datos: decidir de qué forma, a quién, en qué momento…)

Equipo Directivo, profesorado.

En la asamblea de comienzo de curso. Recoger el recibí.Día de presentación

Presentar y explicar la presentación en power point al claustro y al personal no docente.

Equipo Directivo.

Presentación en p.p.

Inspección Educativa

Centro del Profesorado

Primeros día de septiembre

Presentar y explicar a las familias.

Equipo Directivo. Tutores.

Recepción escalonada por etapas para informar mediantes asambleas por tutorías de aquellos aspectos relativos a la organización y funcionamiento del curso 09/10.

Entrega a las familias de un escrito informativo relativo a la gripe A común a todos los centros de la zona de inspección. Además se entrega el tríptico de la Consejería y una ficha de datos del alumno donde se nos comuniquen unos teléfonos de contracto que deben estar siempre operativos y aquellas enfermedades crónica que puedan afectar anuestros alumnos.

Día de la presentación.

Colocar en distintos espacios del centro carteles informativos con los hábitos personales preventivos.

Consensuados en la Plataforma de Directores.Mediados de septiembre

Información sobre actividades complementarias y extrescolares

Equipo Directivo, tutores.Informar a las familias que durante el primer tirmestre no se relizarán actividades extraescolares y complementariasque impliquen la participación mayor de las ratios autorizadas para grupos clase.Septiembre

Información sobre actividades lectivas.

Profesorado.Mantener entre los alumnos ciertas distancia en la medida de lo posible.Desde comienzo del curso.

GRIPE A: II FASE INICIAL: Creación y constitución de la comisión de prevención y seguimiento.

II.- FASE INICIAL: creación y constitución de la comisión de prevención y seguimiento.

TAREAS

ACCIONES

RESPONSABLES

PLAZOS

1. Creación de la Comisión de prevención y seguimiento, presidida por la dirección del centro.

- Elección y aprobación, en el seno del Consejo Escolar, de los componentes.

- En cada centro se decidirá, en función de sus características, los sectores representados. Se trata de que sea una comisión ágil y operativa, con un número adecuado de componentes que permita su rápida convocatoria cada vez que sea preciso (un representante de las familias, representante del Ayto., la Secretaria y Director).

- En esta reunión inicial, la dirección del centro, con los apoyos externos que considere, explicará las funciones y finalidad de la comisión.

- Se nombrará a un coordinador o coordinadora (puede coincidir o no con la dirección del centro) y a un componente que haga las funciones de secretaría, con el fin de dejar por escrito las decisiones que se vayan adoptando.

- Se establecerá un calendario y un procedimiento para la elaboración del Plan de Actuación del centro (acciones que se deciden en el seno de la Comisión, acciones que se pueden sugerir desde los ciclos, departamentos, Asociaciones de madres y padres, de alumnado, etc.)

Dirección del centro

Inspección Educativa

Primera semana del inicio del curso escolar 2009- 2010.

2.- Creación de la Plataforma Permanente de Directores.

Incluidas en el acta de constitución y documentos posteriores.Equipos directivos ZS GCPrimera quincena de septiembre.

REUNIÓN CON REPRESENTANTES DEL AYTO. S. B. DE TIRAJANA: GUARDIANES DE BIENES.

El próximo miércoles, a las 10:00, en el Centro Cultural San Fernando, se reunirá una comisión de la Plataforma de Directores ZS GC con representantes del Iltre. Ayto. de San Bartolomé de Tirajana para estudiar las funciones de los guardianes de bienes de este municipio.

DOCUMENTO ENTREGADO POR EL CONCEJAL DE EDUCACIÓN DEL AYTO. DE S. BTMÉ DE TIRAJANA (D. ÁNGEL LÓPEZ NAVARRO) EN REUNIÓN DE DIRECTORES DEL CURSO 2005/06
FUNCIONES DE LOS VIGILANTES DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
1.- Todos los Colegios tienen un Vigilante que debe residir en el Colegio, donde éste lo permita por tener vivienda, o bien en sus inmediaciones en caso de que los centros no dispongan de viviendas específicas para Vigilante.
2.- Las funciones del Vigilante son de VIGILANCIA, MANTENIMIENTO GENERAL Y LIMPIEZA, además de otras que se puedan determinar por el propio Ayuntamiento y siempre dentro de las funciones que se consideran oportunas a efectos de una adecuada conservación de los centros escolares.
3.- Teniendo en cuenta que las funciones de los Vigilantes son de VIGILANCIA, MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA, y a modo de ejemplo, estas se concretarían de este modo:
a) VIGILANCIA:
· Vigilar las entradas y salidas de los alumnos según los horarios establecidos por los centros.
· Tratar que durante las horas lectivas no permanezcan en el Colegio personas o niños ajenos a la actividad escolar.
· Tratar que los niños no estropeen el edificio escolar, los jardines, material deportivo, cristales, etc.
· Estar presente en las horas de recreo establecidas para los alumnos.
· Cuidar al terminar la actividad escolar o actividades de otro tipo del Centro que el Colegio esté perfectamente cerrado en sus entradas y salidas principales, así como las luces apagadas de forma que se asegure la total vigilancia de los centros.
b) MANTENIMIENTO:
El Vigilante del Centro debe dedicar al menos cuatro horas diarias a labores de mantenimiento general del Centro y que se pasan a concretar en:
· Arreglos de fontanería, electricidad.
· Pintura de puertas, pequeñas paredes, etc.
· Carpintería, arreglo de mobiliario, etc.
· Regar los jardines, limpiar las plantas, podar, etc.
Las labores a realizar en este sentido, o bien parten de la propia iniciativa del Vigilante, o bien por orden del Alcalde o Concejal Delegado, y más concretamente por el Director/a del Centro, delegado del Ayuntamiento para el cumplimiento de estas normas.
c) LIMPIEZA:
El Vigilante, junto al personal de limpieza, deberá tratar de mantener los patios, canchas, y en general los espacios de jardinería, en perfecto estado, tratando de que no se acumulen papeles. Deberá así mismo retirar la basura de las papeleras para que ésta sea recogida por los servicios municipales de basura, etc.
Cuando los trabajos a realizar en el Centro sobrepasen las competencias o capacidad del Vigilante para realizarlos, éste comunicará al Concejal Delegado dichos trabajos para su realización por los servicios municipales y/o empresas adjudicatarias.

Haznos llegar cuál es la situación de tu centro…

  • Nombre del Centro

  • De quién depende este personal (Perfaler, Vías y obras, etc.)

  • Qué funciones realiza

  • ...

  • CARTA PARA LOS TRANSPORTISTAS DESDE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN EDUCATIVA.

    Dirección General de Promoción Educativa. Carta para los transportistas.

    A la atención del Responsable de la Empresa de Transporte

    Estimado Sr./Sra:

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elevado el nivel de alerta en relación con el virus de la gripe A/H1N1, declarando la fase VI, de pandemia, una situación que exige movilizar esfuerzos con el fin de organizar, comunicar y poner en práctica las medidas desarrolladas al efecto. La preparación frente a dicha pandemia constituye una responsabilidad compartida de toda la sociedad.

    En el caso del TRANSPORTE ESCOLAR, estamos ante un servicio que, dadas sus especiales características (espacio reducido, concentración de usuarios, etc.), obliga a redoblar los esfuerzos preventivos, siendo necesario que cada empresa de transporte elabore su propio protocolo de actuación.

    En esa línea y como herramienta de ayuda, las Consejerías de Educación, Universidades, Cultura y Deportes y de Sanidad del Gobierno de Canarias, en coordinación con los Ministerios de Educación y de Sanidad y Consumo, han establecido un conjunto de medidas encaminadas a informar, prevenir, actuar y reducir el contagio en distintos ámbitos y contextos.

    Estas medidas aparecen recogidas en el documento denominado Plan Canario de Preparación y Respuesta ante la Pandemia (http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad). Asimismo y, dentro del ámbito educativo, pueden consultar la página www.gobiernodecanarias.org/educacion, donde podrán encontrar información técnica y científica contrastada que les podrá ayudar en la elaboración del Plan de Preparación y Respuesta de su Empresa de Transporte.

    Entre estas medidas, hacemos especial hincapié en el ámbito del transporte escolar, en las siguientes:

    - Extremar las medidas higiénico-sanitarias y de limpieza de los vehículos utilizados en las rutas de transporte escolar.

    - Ventilar de forma adecuada dichos vehículos, y controlar el funcionamiento del aire acondicionado.

    - Conocer, por parte de los conductores y acompañantes del servicio de transporte escolar, la información básica relativa a la Gripe A/H1N1 (síntomas, medidas de prevención y respuesta, etc.) y protocolo de actuación.

    - Mantener una coordinación e información fluida con los centros educativos del alumnado que haga uso del transporte escolar.

    - Detectar los posibles casos con sintomatología de la gripe (fiebre, igual o más de 38º; tos, seca o con flemas; dolor de cabeza; dolor de cuerpo, articulaciones, cansancio general, secreción nasal…) y notificarlo a la Dirección del centro educativo.

    Por todo ello y, dada la importancia socio-sanitaria de esta situación, solicitamos la máxima colaboración de su Empresa de Transporte en la aplicación sistemática de las medidas y orientaciones señaladas por las Administraciones sanitaria y educativa.

    Asimismo, aprovechamos la oportunidad para expresarle nuestro agradecimiento y disposición para colaborar y ayudar en todos aquellos aspectos que precisen.

    Las Palmas de Gran Canaria, a 7 de septiembre 2009

    Un cordial saludo

    Pilar Teresa Díaz Luis

    Directora General de Promoción Educativa